El PUCP-SAT-1 es el primer satélite peruano. Este proyecto consistió en el diseño, construcción, prueba y puesta en órbita de este satélite de órbita baja con fines académicos y de investigación. El satélite, integrado en Roma con su lanzadera italiana, fue llevado al cosmódromo ruso en Jasny para su lanzamiento y puesto en órbita el 21 de Noviembre del 2013 en un evento histórico para el Perú.
Los inicios de este proyecto se remontan al año 1990, cuando el director del INRAS, el Dr. Jorge Heraud, en ese entonces miembro del Radio Club Peruano, plantea la posibilidad de poner en órbita un satélite para comunicaciones. Se retoma una iniciativa similar en la universidad, con el fin de poner en órbita un satélite con fines académicos y de investigación, recibiendo el respaldo del rectorado, ratificado en el consejo universitario a fines del 2008. Este proyecto de largo aliento comenzó oficialmente en Diciembre del año 2009, con la construcción del local de INRAS, con instalaciones apropiadas para el desarrollo de satélites, como, por ejemplo, un cuarto limpio de clase 1000. Luego de varios años, tras la construcción del satélite y máquinas requeridas para su certificación y pruebas de funcionamiento (vibración, vacío y pruebas térmicas), el satélite fue terminado a finales del año 2012; sin embargo, el lanzamiento pactado con un grupo privado italiano se pospuso 1 año, hasta noviembre el 2013. El satélite se integraría con la satélite-lanzadera italiano dos meses antes para, posteriormente, ser integrado al cohete ruso Dnper en Jasny. Finalmente, casi 4 años después del inicio formal del proyecto, el 21 de noviembre del 2013, se realizó el lanzamiento y puesta en órbita el primer satélite peruano, PUCP-SAT-1, desde el cosmódromo Ruso en Jasny, que hizo ingresar al Perú en la era espacial. Quince días después, el segundo satélite peruano, Pocket-PUCP, fue lanzado desde el interior del PUCP-SAT-1, en un evento sin precedentes para este tipo y tamaño de satélites.